Instituto alemán estima que el número de asesinados en Gaza supera los 100.000

Más de 100.000 palestinos han sido asesinados desde octubre de 2023 en el genocidio perpetrado por Israel en la Franja de Gaza, según un nuevo estudio publicado por el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica (MPIDR), uno de los principales centros de investigación de Alemania.

El estudio estimó que 78.318 personas fueron asesinadas directamente por los bombardeos y diferentes tipo de agresiones ejecutadas por el ejército israelí, abarcando el periodo desde el 7 de octubre de 2023 hasta finales de 2024. Mientras que en un análisis posterior, para el 6 de octubre de 2025, señalan que el número de muertes relacionadas con el conflicto en Gaza probablemente había superado dichas cifras.

La investigación encontró que las muertes violentas en Gaza, ocurridas entre el 7 de octubre de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, mostraron una distribución por edad y género que se asemeja con los patrones demográficos observados en varios genocidios documentados por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (UN IGME).

Según el balance de dicho organismo, la cifra acumulada de víctimas a raíz del genocidio perpetrado por Israel desde octubre de 2023 asciende a 69.775 asesinados, la mayoría niños

Tailandia declara «zona de desastre» en provincia de Songkhla tras lluvias récord

 Las autoridades de Tailandia declararon zona de desastre la provincia sureña de Songkhla por las intensas y continuas lluvias que causaron inundaciones récord en la ciudad de Hat Yai, con evacuaciones urgentes.

Esta provincia, fronteriza con Malasia, ha registrado lluvias intensas generalizadas, y su gobernador declaró zona de desastre los 16 distritos que la componen. Hat Yai, en particular, registró el viernes pasado las mayores lluvias en un único día de los últimos 300 años, con acumulados de 335 milímetros, provocando que el nivel del agua oscilara entre 0,5 y 2,5 metros, ante lo cual el Gobierno provincial ordenó la evacuación urgente de todos los residentes.

Diez provincias de la mitad sur de Tailandia registran inundaciones, incluyendo la turística Surat Thani. El Departamento Real de Riego (RID) informó que la lluvia acumulada en las zonas afectadas llegó a alcanzar los 500 milímetros en tan solo 24 horas en días anteriores, en el contexto de la temporada de monzón que se extiende de mayo a octubre.

La situación en Tailandia se inserta en un contexto regional más amplio, pues el Sudeste Asiático atraviesa este año una temporada de tormentas tropicales y tifones especialmente dura. Las autoridades vietnamitas reportaron el sábado 90 muertos por inundaciones y deslizamientos de tierra provocados por intensas lluvias, mientras Malasia ha evacuado a más de 11.000 personas debido a los anegamientos.

EE.UU. y Rusia retoman contactos directos tras “entendimiento” preliminar con Ucrania

Las negociaciones internacionales sobre el conflicto ucraniano entraron esta semana en una fase inesperadamente acelerada y caótica. Tras varios días de reuniones tensas en Ginebra, la Administración de Donald Trump aseguró haber alcanzado con Kiev un “marco de paz actualizado y refinado”, lo que abrió paso a un nuevo movimiento diplomático: el envío del secretario del Ejército, Dan Driscoll, a Abu Dabi para reuniones presenciales con una delegación rusa.

La maniobra marca el intento más directo de Washington por implicar a Moscú en un esquema negociador que pretende ser validado por los tres actores clave.

Driscoll llegó a Emiratos Árabes Unidos el lunes y, según confirmó su portavoz, mantiene desde entonces conversaciones con representantes rusos con el objetivo de “alcanzar una paz duradera”. El encuentro generó sorpresa tanto en Kiev como en Moscú, ya que la ciudad del Golfo estaba inicialmente destinada a una cita entre los jefes de inteligencia militar de Ucrania y Rusia para abordar “otro asunto”.

La irrupción del enviado estadounidense alteró el formato y, de facto, colocó a Washington como mediador central en un proceso que hasta hace poco parecía bloqueado.

La diplomacia estadounidense sostiene que Kiev ha mostrado una postura constructiva ante el documento reformulado en Ginebra, que fue reducido de 28 a 19 puntos tras intensas discusiones. Aunque funcionarios estadounidenses afirmaron que Ucrania “ha acordado el plan de paz”, el régimen que encabeza Volodímir Zelenski ha matizado esa afirmación: existe es un “entendimiento común sobre los términos centrales”, pero quedan detalles sensibles por resolver.

Ejército de Sudán rechaza tregua paramilitar denunciando maniobras de EE.UU.

El ministro de Información sudanés, Khaled Ali, condenó el anuncio del líder de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, y recordó los crímenes cometidos por los paramilitares en Al Fasher, capital de Darfur del Norte.

Por su parte, el máximo jefe militar sudanés, Abdelfatah al Burhan, criticó las últimas propuestas de paz para Sudán presentadas por Washington. Al Burhan denunció que la iniciativa estadounidense beneficia a las RSF y a los Emiratos Árabes Unidos, al que considera su apoyo.

El jefe militar calificó la propuesta de Washington como inaceptable, ya que elimina la presencia de las Fuerzas Armadas y llama a la disolución de todas las agencias de seguridad, dejando a las milicias rebeldes en sus zonas, lo que representa un «claro llamado a la división de Sudán». Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de Sudán anunciaron una tregua humanitaria unilateral de tres meses, en medio del prolongado conflicto armado que enfrenta al grupo paramilitar con las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) desde abril de 2023.

El líder de las FAS, general Abdel Fattah al-Burhan, rechazó el domingo 23 de noviembre una propuesta de alto el fuego respaldada por el Quad, calificándola como “la peor hasta ahora”, y argumentó que elimina la existencia de las fuerzas armadas y mantiene a la milicia rebelde en sus posiciones, lo que representa un «claro llamado a la división de Sudán».