Bladimiro Argote Rico. Editor Panorama Mundial
Organizaciones sociales en México denunciaron que el reciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe constituye una amenaza directa para la soberanía de los pueblos de la región y un nuevo capítulo del intervencionismo impulsado por la Administración de Donald Trump.
Juan Carlos Tovar, coordinador de la Unión Popular de Vendedores, señaló la víspera que las amenazas de Washington sobre bombardear a grupos del narcotráfico y enviar tropas a territorio mexicano —bajo el argumento de combatir a cárteles que pretende catalogar como organizaciones terroristas— reflejan una injerencia histórica que se mantiene intacta, un intento de resucitar la Doctrina Monroe.
Ante este escenario, las organizaciones convocaron para el jueves 27 de noviembre una jornada nacional de movilización contra el intervencionismo militar estadounidense.
Tovar informó que ese día se realizará un mitin frente a la embajada de Estados Unidos, bajo las consignas: “Paz y justicia para el pueblo mexicano. Paz y justicia para los pueblos del continente y del mundo. Unidad nacional popular frente al imperialismo y el fascismo”.
Por su parte, el Movimiento de Liberación Nacional – Nuevo País sostuvo que cualquier ataque contra Venezuela representa una afrenta a la soberanía de toda América Latina.
Pescadores del Caribe suspenden faena por temor a bombardeos de EE.UU.

La escalada de acciones militares del Gobierno del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico ha generado alarma entre las comunidades pesqueras de Colombia, especialmente en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cuyos habitantes temen ser confundidos con narcotraficantes durante sus faenas tradicionales.
El Gobierno de Trump ha destruido al menos una veintena de embarcaciones en el Pacífico y el Caribe, cerca de las costas de Venezuela y Colombia, dejando un saldo de más de 80 personas asesinadas hasta el 16 de noviembre, bajo el argumento de combatir el narcotráfico; sin embargo, Washington se ha negado a presentar pruebas de que los barcos atacados transportaban drogas, lo que ha generado fuertes críticas tanto a nivel regional como internacional.
El pasado 16 de noviembre, el Comando Sur de Estados Unidos anunció que llevó a cabo su ataque número 21 contra una nave que, según sus informes, transportaba narcóticos en aguas internacionales del Pacífico oriental.
Desde hace dos meses, Washington mantiene un despliegue militar en aguas del mar Caribe cercanas a Venezuela bajo el supuesto argumento de luchar contra el narcotráfico. Estas acciones ya tienen un impacto directo en la vida de los pescadores. En Providencia, varios han suspendido sus actividades por temor a los bombardeos.
China insta a Israel a cumplir plenamente el acuerdo de alto el fuego en Gaza

China afirmó ante el Consejo de Seguridad de la ONU que la prioridad absoluta para la comunidad internacional es alcanzar un alto el fuego completo y duradero en la Franja de Gaza, donde la violencia de Israel continúa pese al acuerdo anunciado para la primera fase del cese de hostilidades, y que desde el 11 de octubre pasado —fecha en que entró en vigor— provocó el asesinato de 345 palestinos y 889 heridos.
El representante permanente chino ante Naciones Unidas, Fu Cong, expresó la preocupación de Beijing ante la continuidad de ataques que siguen cobrando vidas de civiles, y que elevaron a 69.775 mártires y 170.965 lesionados las víctimas documentadas desde el 7 de octubre de 2023. Instó a Israel a cumplir plenamente el acuerdo.
El embajador fue contundente al recordar que “un alto el fuego significa el cese total de todos los ataques”, una obligación que, dijo, debe cumplirse con buena fe por todas las partes. Añadió que cualquier ataque que cause víctimas civiles resulta “inaceptable”, y que los incidentes repetidos no pueden convertirse en la nueva normalidad en el enclave palestino.
China pidió a Tel Aviv abrir todos los cruces fronterizos, levantar los obstáculos a la entrada de asistencia y permitir que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) y otras plataformas humanitarias operen sin impedimentos. Para Beijing, cualquier acuerdo futuro sobre Gaza debe regirse por el principio de que “los palestinos gobiernen Palestina”, respetando la voluntad de su población.





