‘La estrategia de oposición ahora llega desde Washington con préstamos del BID para comprar votos’: presidente Petro

usto cuando el país entra de lleno en la etapa preelectoral del año entrante, el presidente Gustavo Petro se refirió a la nueva “estrategia” que se estaría fraguando desde diferentes sectores para frenar el proyecto progresista.

Durante su intervención en el evento de entrega del Multicampus Universitario de La Ladera, en Cali, al conmemorarse los primeros cuatro años del estallido social, el jefe de Estado se refirió a las amenazas que enfrentan los comicios a Congreso y Presidencia de la República.

Dijo que la lógica de la clase política hoy no es utilizar los medios de comunicación a su favor, como se ha hecho tradicionalmente, sino con otros mecanismos de desprestigio al Gobierno del Cambio, al presidente de Colombia, y a su familia.

“¿Entonces cómo nos van a ganar? ¿Cuál es la estrategia? Tratar de mostrarle al mundo que el presidente progresista de Colombia está ligado a narcos”, explicó, pero aseguró que una semana después de haber publicado su historia financiera ningún periodista ha encontrado nada irregular.

También reveló que la otra “estrategia” parte de una reunión virtual que sostuvieron “decenas de alcaldes” colombianos que no son progresistas, y algunos precandidatos presidenciales.

“La oposición mía ahora llega de Washington, no tienen cabeza para sacar las ideas de aquí, de Soacha, de Cali, de Siloé o de Ciudad Bolívar, sino que las tienen que traer de Washington. Y es que los señores decidieron meter billete a la lata”, afirmó el mandatario.

Narró que, según conoció, a estos alcaldes y precandidatos desde Estados Unidos les dijeron: “Les vamos a dar un billete para que se puedan comprar los votos de los pobres en Colombia. Voy a explicarlo más: saben ellos que mi Gobierno y quien les habla es muy querido entre la clase trabajadora y popular de Colombia, y que si yo me candidatizara, que no puedo, les ganaba de lejos otra vez”.

Entonces “la estrategia” consiste, según el presidente Petro, en que si antes el voto se compraba con el dinero saqueado del Estado, “ahora es un préstamo en dólares, es una deuda que les queda. Óigame en esto: vamos a entrar a una fase de la política del voto endeudado”, aseguró.

El jefe de Estado añadió que “todos los alcaldes que estaban en esa reunión virtual empezaron a ofrecer instituciones para recibir decenas de millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, sin permiso del Gobierno nacional para que se entregue en crédito para comprar tamales, lechonas, bicicletas, motos, tejas, todo lo que antes se hacía con el dinero del narcotráfico en Colombia”.

Y agregó: “Ustedes (alcaldes) van a recibir una oferta de crédito, con tasa de interés, y el que pague ese crédito, sea el ciudadano, sea el municipio, el Distrito, queda endeudado. Son los mismos bonos Carrasquilla, pero con el aval del Gobierno de Estados Unidos a través del Banco Interamericano de Desarrollo para entregar a manos llenas, como deuda gota-gota, pero para que ustedes voten por sus verdugos, los amigos del señor Marco Rubio –secretario de Estado de Estados Unidos- que quieren que gobierne en Colombia”.

El presidente anunció que citó a una reunión urgente con el sector bancario a la que debe asistir el delegado de Colombia en la Junta del BID “para que explique por qué se quiere violar la Constitución, sí se trata de un golpe de Estado, porque la Constitución prohíbe que dineros extranjeros de gobiernos, de empresas o de personas, entren en las elecciones”.

También expresó que el Gobierno no permitirá que el dinero del BID entre a las elecciones de Colombia, “porque que el pueblo de Colombia no se deja vender”.

Orden a la Policía Nacional

En su intervención, el mandatario le dio un a orden directa a la Policía Nacional de carácter inmediato: “La Policía tiene una orden y quiero que me escuchen: la primera prioridad de la Policía es capturar a todo comprador de votos que se mueva en el territorio del Valle del Cauca. Haremos una tabla y así se medirá la eficacia de cada mando”, señaló.

Le pidió al mando institucional garantizar el voto libre en Colombia, pero insistió que “todo comprador con dinero en efectivo, no sólo el día de elecciones, debe ser capturado y de inmediato puesto a órdenes de la Fiscalía General de la Nación. Orden de su comandante”.

El mandatario concluyó que “Colombia no se arrodilla, si el pueblo libremente quiere que regrese la gobernanza paramilitar, pues no tenemos otra que obedecer, sólo que no nos quedaremos callados después, pero si el pueblo libremente quiere que Colombia siga para adelante, que sigue adelante”.