Por: Bladimiro Argote Rico.
Una operación federal en Carolina del Norte contra migrantes inició esta semana como parte de las acciones del Gobierno del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, para supuestamente “garantizar que los estadounidenses estén a salvo y que se eliminen las amenazas a la seguridad pública”.
El operativo comenzó en la ciudad de Charlotte, donde se produjeron las primeras detenciones de migrantes. Entre los arrestados se encontraban entre 15 y 20 miembros de una iglesia, sorprendidos mientras realizaban labores de jardinería en la propiedad.
Las redadas se ejecutaron bajo las directrices del presidente Donald Trump y de la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem. Sin embargo, autoridades locales calificaron el hecho como una acción que genera temor e inseguridad, contraria al objetivo declarado de proteger a la población.
Entre los detenidos figuran personas sin antecedentes penales, lo que ha provocado represalias y rechazo social ante lo que se percibe como procedimientos sin respaldo legal.
Ecuador: el «No» se impone en referéndum convocado por Noboa

Los primeros resultados de la consulta popular y referéndum en Ecuador, celebrados este domingo, otorgan una ventaja clara a la opción “No” en las cuatro preguntas clave impulsadas por el Gobierno del presidente Daniel Noboa, en una jornada caracterizada por una alta participación ciudadana.
Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), con más del 58% de las actas escrutadas, el “No” supera el 52% de los votos. Este rechazo se concentra en las propuestas de permitir la instalación de bases militares extranjeras, eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de asambleístas y convocar a una Asamblea Constituyente.
Ante la tendencia de los resultados, el excandidato presidencial por la Revolución Ciudadana, Andrés Arauz, afirmó que el voto por el “No” se impone en todos lados. A través de sus redes sociales, Arauz hizo un llamado a los servidores públicos para impedir lo que denunció como la “operación Tello”, una maniobra para manipular los resultados electorales.
ONU pide actuar internacionalmente en Sudán para poner fin a la guerra

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, afirmó que la guerra en Sudán representa un conflicto armado por recursos y materias primas que requiere acción inmediata de la comunidad internacional. Durante una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos, Türk instó al Consejo de Seguridad a denunciar los abusos ante el Tribunal Penal Internacional.
La advertencia se produce tras la caída de Al Fasher, el último bastión militar en Darfur, en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) el 26 de octubre luego de un asedio de año y medio. Türk reveló que «numerosos países de la región están involucrados» en este conflicto, aunque no citó casos concretos.
El ejército sudanés ha acusado repetidamente a Emiratos Árabes Unidos de suministrar armas al grupo terrorista FAR. Tras la toma de la ciudad, se han reportado ejecuciones masivas de civiles, violencia étnica, violencia sexual, secuestros y ataques a trabajadores sanitarios.
Comité del Congreso de EE.UU. hace públicos correos de Epstein que vinculan a Trump con red de abuso sexual
El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, hizo pública este miércoles una serie de correos electrónicos del ya fallecido financiero Jeffrey Epstein. La divulgación de estos documentos ha reavivado el debate sobre la naturaleza de la relación entre el presidente Donald Trump y el convicto por tráfico sexual.
Entre los documentos liberados se encuentra un correo del 31 de enero de 2019, dirigido al periodista Michael Wolff, en el que Epstein afirma que Trump «sabía de las chicas». Según el contexto del mensaje, esta declaración haría referencia a que el presidente estadounidense estaba al tanto de las actividades de Ghislaine Maxwell, cómplice de Epstein y condenada por conspiración para el tráfico sexual.
Otro mensaje, fechado el 2 de abril de 2011, señala que Trump «pasó horas» en la residencia de Epstein en presencia de una de las víctimas. Los demócratas del comité argumentan que esta y otras comunicaciones «plantean serias dudas» sobre la veracidad de las declaraciones públicas de Trump respecto a su vínculo con Epstein y lo que podría estar ocultando la Casa Blanca al respecto.
«Estos correos electrónicos revelan una conexión mucho más profunda de lo que se ha admitido públicamente», afirmó el congresista demócrata Robert García.
Cabe recordar que Trump ha reconocido en el pasado haber mantenido una amistad con Epstein, pero insiste en que se distanciaron en 2004. Ante las nuevas revelaciones, el presidente ha reiterado que se trata de un «engaño» político. Epstein falleció bajo custodia en 2019 mientras enfrentaba cargos federales por tráfico sexual.
La publicación de estos correos incrementa la presión sobre el escrutinio de la vinculación de Trump y su entorno con Epstein, además de alimentar las exigencias de una mayor transparencia en torno a las investigaciones del caso.


